jeudi 28 mars 2013

Fuerte rechazo de organizaciones y comunidades a decreto ley pinochetista sobre fomento forestal


La discusión en Sala de la cámara de diputados, el día 21 de marzo, sobre el proyecto de ley de fomento forestal, estuvo marcada por el cuestionamiento a la "Consulta indígena" efectuada por el ejecutivo, la transgresión del Convenio 169 de la OIT y el ilegítimo origen del DL701. Por falta de quórum la sesión fracasa y queda pendiente para la primera semana de abril, debido a que un grupo de parlamentarios decidió salir y no votar.
Evidentemente la presión de los pueblos indígenas ha sido fundamental para hacer sentir el rechazo de este proyecto que condena, a 20 años, el saqueo de tierras y bosques. Comunidades y organizaciones emplazaron a parlamentarios ante el Proyecto Ley Fomento Forestal DL701 que el gobierno ha presentado con “suma urgencia”. A continuación, carta con "suma urgencia" enviada a la Cámara de Diputados por Comunidades y organizaciones indígenas.
Fuerte rechazo de organizaciones y comunidades  a decreto ley pinochetista sobre fomento forestal
Bosques sin forestales

* Carta enviada el 20 de Marzo, a la Cámara de Diputados, exigiendo el pronunciamiento de los parlamentarios y rechazo del Proyecto ley de Fomento Forestal.


PROYECTO LEY DE FOMENTO FORESTAL QUE EXTIENDE EL D.L. N° 701 POR 20 AÑOS, 2013-2032
CÁMARA DE DIPUTADOS- CONGRESO NACIONAL Marzo 2013.


Sr. Nicolás Monckeberg Díaz,
Presidente de la Cámara de Diputados

Sr. Carlos Recondo Lavanderos,
Primer Vicepresidente Cámara de Diputados

Sr. Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar,
Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados
Honorables Diputados del Congreso
Cámara de Diputados de Chile.

Presente,

Frente al proyecto de ley de Fomento forestal ingresado al Congreso Nacional del 2012, que extiende el Decreto Ley N° 701 de 1974 en 20 años. Proyecto que insistentemente el gobierno ha tratado de aprobar de forma “exprés” desde octubre del año 2012, calificándolo -en 5 oportunidades- con tramitación de “suma urgencia”. Las Comunidades y organizaciones indígenas que suscriben, declaramos lo siguiente:


1- Que las autoridades de gobierno omiten que, el actual conflicto entre el Estado de Chile y el Waj Mapu, se da en el marco de una situación que comenzó hace ciento cuarenta años, y que se agudizó en los últimos 40 años, cuando se instalan en Chile las Empresas Forestales, y comienza un proceso acelerado de empobrecimiento y emigración indígena hacia la ciudad y periferias.

2- Que la ciudadanía debe saber que, cuando se habla del DL701, estamos hablando de una norma ideada por la ilegitima dictadura de 1974, cuya esencia, propósito y fin fue -durante casi 40 años-, la sobre explotación de la tierra y expansión de plantaciones de empresas forestales a costa del territorio histórico mapuche. Con el flagrante enriquecimiento de los grupos económicos e ilegítimos ciudadanos de Chile: MATTE y ANGELINI. Así, CORMA y las grandes empresas forestales -CMPC, ARAUCO y MASISA-, pretenden iniciar una nueva fase de invasión forestal de norte a sur, en Chile, por 20 años a partir del 2013 al 2032.

3- Que el Convenio 169, ordena al Estado, efectuar Consulta Previa, ante una medida legislativa propuesta por el gobierno. Así reafirmado por el Relator ONU, Sr. James Anaya, en su informe comunicado al Estado de Chile el 2012: "Propuesta de gobierno para nueva normativa de Consulta y Participación indígena de conformidad a los artículos 6°y 7° Convenio 169 Organización Internacional del Trabajo". Tanto, dicho informe como, los estándares internacionales, y la OIT, evidencian que junto con no entregar ninguna evaluación socio-ambiental del proyecto, la “Consulta indígena” efectuada por el ejecutivo, carece de validez, en todas sus partes.

4- Que de esta forma solapada se planifica ampliar la gigantesca cortina de plantaciones que ensombrece, aterroriza y sumerge en la desesperación a nuestra Waj mapu-tierra. Se pretende perpetuar los crímenes de Augusto Pinochet Ugarte, contenido en el Decreto ley 701 con la nueva forestación de Pinos y Eucaliptos. Desconociendo que el citado artículo 35 del Convenio 169 de la OIT, ordena al Estado de Chile, el respeto y la aplicación de los tratados firmados con los pueblos indígenas. Que en el caso mapuche son los Parlamentos Generales –parlamentos que contienen los derechos humanos del pueblo mapuche sobre sus tierras-.

Los tratados han sido respetados incluso por la legislación española, durante el Período Colonial, tras el “Reconocimiento de la Autonomía del pueblo mapuche”; cuando se establece la frontera hasta la rivera norte del río Bío Bío -sin excepciones-, y el Tratado de 1825 firmado con Chile, señala exactamente lo mismo en su artículo 19, inciso final: “El BíoBío es la línea divisoria (frontera) entre los nuevos hermanos y aliados”. Asimismo, nunca se ha mostrado alguna ley o norma constitucional que diga que Estado de Chile tenía derecho a la “ocupación" del territorio mapuche al sur del Bío Bío, mucho menos que le permitiese cometer el delito de Genocidio. Y que, de acuerdo al Estatuto Militar Internacional de Londres de 1945, la acción del Estado chileno, es un crimen contra la humanidad.


5- Les manifestamos a los parlamentarios chilenos que si quieren insistir con el Decreto ley terrorista de Pinochet Nº701, están blanqueando esos crímenes y ratificándolos, además, están superponiendo dicha legislación criminal sobre el derecho internacional y sobre los 28 Parlamentos Generales celebrados con España y el Parlamento General de Tapihue de 1825 celebrado con Chile. Conocimiento que es absolutamente desconocido en la enseñanza del derecho civil o derecho penal de las universidades en Chile.


En consecuencia, ante la amenaza al Derecho a la Alimentación y a la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques), que son derechos humanos fundamentales reconocidos en el derecho internacional. Las comunidades y organizaciones indígenas, han presentado Comunicación al Relator Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter y al Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik. A efectos de denunciar a nivel internacional la negligente “política forestal” aplicada en Chile.

Entre la información relevante que se denuncia está la siguiente:

1. El bosque nativo, es parte del hábitat de los pueblos indígenas, de su integridad cultural, de su patrimonio histórico y arqueológico. Por tanto, importante para su supervivencia. Sin embargo, en sólo 10 años aumento en un 40% la industria forestal, que trajo contaminación, sequia, erosión de los suelos, pérdida del IXOFIJ MOGEN (equilibrio ecológico o biodiversidad).

2. El campo ha perdido más de 1,5 millones de personas desde 1970 (40%), que se han trasladado a ciudades. La población Mapuche que aún logra vivir en el campo es sólo un 50% de la que había en 1970 (Instituto Nacional de Estadísticas INE).

3. Las comunas con más presencia forestal son las más pobres del país. Se ubican en los últimos lugares del Índice de Desarrollo Humano IDH (ONU-PNUD).

4. Las tres regiones del sur centradas en la actividad forestal, son las más pobres de Chile (CASEN 2012).

5. La tasa de pobreza en las comunas de la región IX supera ampliamente el promedio nacional. Las comunas forestales o en transición y que enfrentan esta situación de acuerdo a los datos oficiales (encuesta CASEN), incluye tasa promedio de pobreza, entre otras: Cunco 30,7%, Loncoche 41,4%, Purén 38,0%. Galvarino 21,4%, Saavedra 28,8%, Chol Chol 37,2%, Angol 40,7%, Collipulli 34,7%, Ercilla 36,1%, Los Sauces 34,9 %, Lumaco 35,9%, Purén 38,0%, Renaico 28,1%, Traiguén 28,7%, Victoria 31,8%, Carahue 33,5%.

6. Se niega la posibilidad de desarrollar suelos para una agricultura de variedad, que asegure la soberanía alimentaria (autoabastecimiento), medicina, alimentación y crianza de ganado.

7. La comuna de Ercilla, es una de las 33 comunas que, habiendo sido una de las comunas de tierras agrícolas donde se producía trigo, hoy no tiene agua.

8. Las plantaciones son muy concentradas en Collipulli. Registros notariales de transacciones de propiedad muestran que el 50% de superficie comunal es de empresas forestales.

9. La “Fertilización y control de malezas”, ha sido una práctica nefasta para las siembras, flora y fauna de comunidades indígenas aledañas a las forestales. Por el uso de herbicidas-agrotóxicos como el Glifosato (considerado el SIDA de las plantas), que contiene compuestos cancerígenos, aunque la norma internacional los permite, incluso por la Certificación FSC®.

10. La política forestal del Estado de Chile, permite que 27 mil hectáreas de bosque nativo sean eliminados en Chile, cada año. Mientras la superficie de plantaciones forestales de pino y eucaliptus han aumentado cerca de 188 mil hectáreas sólo entre 2005 a 2010 (Análisis del Departamento de Silvicultura y Conservación Universidad de Chile tras Informe de FAO).

11. El desconocimiento y deficiencia de la bonificación con especies nativas, contemplado en la “Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal ley N° 20.283” se debe, principalmente, a que CONAF -una entidad privada no legalmente pública-, solo fomenta la plantación de pino y eucalipto, con una clara vocación de favorecer a empresas forestales.

12. El “Programa de forestación mapuche” de Forestal Bosques Cautin, busca sitios “degradados” y APF (Aptitud Preferentemente Forestal) en comunidades o propietarios mapuche. La empresa negocia con el propietario la forestación solo con Eucalipto Globulus. El 60% de la cosecha o producción es de la empresa y el resto, también queda para la empresa, y al precio que ellos deciden. El propietario se queda con la tierra degradada, sin agua, sin flora ni fauna.

13. En zonas como la comunidad Juan Pinoleo (Ercilla), prácticamente no sale el sol, porque están rodeados de forestales. Incluso hay plantaciones en terrenos comunitarios (CEPAL).

14. Que, queda en evidencia que, ningún proyecto de ley sobre “Fomento forestal”, bajo el dominio territorial-forestal existente; de tres grandes empresas forestales -cuyos principios son la explotación y el lucro-, podrá tener jamás interés en la protección del medio ambiente, ni en la restitución de sitios sagrados, ni del bosque, ni del respeto por los derechos humanos de los pueblos indígenas.



En consecuencia, junto con rechazar la violenta imposición del DL701, sin medir consecuencias sociales ni ambientales a mediano y largo plazo, y sin Consulta Previa a los pueblos indígenas. Las comunidades y organizaciones indígenas firmantes solicitamos a Ud. como parlamentario, su pronunciamiento e intervención ante el Congreso Nacional. A fin de solicitar se rechace y se detenga la tramitación del proyecto, por significar una “Nueva invasión forestal”, y que se reformule la actual política forestal, impuesta hoy por tres grandes empresas forestales en Chile. Que se garantice y se resguarde la seguridad Alimentaria, y la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques); como derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas.


Carta con copia al Relator ONU Sr. James Anaya, al Relator Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter y al Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik


COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS POR EL BOSQUE ANCESTRAL -Frente a Proyecto Ley Fomento Forestal, que extiende el DL701 por 20 años (2013-2032).


COMUNIDAD MAPUCHE CHOIN, TERRITORIO KOLLIPULLI- MALLEKO.
COMUNIDAD MAPUCHE ANTONIO PAILLACOY, KOLLIPULLI- MALLEKO.
COMUNIDAD MAPUCHE LONKOMAHUIDA ALTO- KOLLIPVLLI- MALLEKO.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE SABIDURÍA DEL LAKUTUN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE RAKIZUAM MAPUCHE.
CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHOS INDIANO (C.E.D.I.).
COMUNIDAD MAPUCHE PARA LA SALUD ANCESTRAL ÑUKE MAPU NEWEN.
COMUNIDAD AGRÍCOLA DIAGUITA LOS HUASCOALTINOS, REGIÓN DE ATACAMA.
RED NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS.
COMUNIDAD MAPUCHE CHILCOCO DE ARAUCO, SECTOR AGUA PIE LLICO DE ARAUCO, NOVENA REGIÓN.
RICARDO NAHUELPI ÑI PU CHOYUN COMUNIDAD MAPUCHE PANTANO : PJ 1972.
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LUMACO: CON 62 COMUNIDADES MAPUCHE ASOCIADAS.
COMUNIDAD INDÍGENA AYMARA DE PARCA, COMUNA DE POZO ALMONTE, PROV. DEL TAMARUGAL, 1 REGIÓN TARAPACÁ.
CONSEJO AUTÓNOMO AYMARA (CAA).
CONSEJO DE LA CIUDADANÍA DE ARICA.
MOVIMIENTO MADRE TIERRA ARICA.
REMPO-CHILE.
ASOCIACIÓN MAPUCHE WE KÜYEN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WILLICHE KELWO – CHILOE.
COMUNIDAD RAYENFOYE LOF CHEUQUE.
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS (AESPO).
RED DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE, POR LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA LA BIODIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL.
COMUNIDAD MAPUCHE LUQ KEWUN, LA ARAUCANIA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WERKEN MAPU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE TRAWUN MAPU.
COMUNIDAD MAPUCHE CANKIN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCO TRECAN.
COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCA LIENLAF.
ASOCIACIÓN INDÍGENA WILKUNCHE.
CENTRO DE ESTUDIOS ARTE TEXTIL TELAR AZUL.
COMUNIDAD MAPUCHE RINKONADA MEXEN KO, LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE LUJ MAWIDA CE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE WUAPICE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE RELMU ANTU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE KILA LOF.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN PEÑI.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI NEWEN MAPU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE PETU MONGOZEIN.
COMUNIDAD MAPUCHE CINKOFOJE.
COMUNIDAD AGRÍCOLA LOF WAPV KO LIÑIR, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE WIPIN KO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE KIÑEN MAPU, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD INDÍGENA WE FOLICE AMULEA IÑ.
COMUNIDAD MAPUCHE QUEUTRE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD AGRÍCOLA NUXAM MAPU, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WIXANLEW, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
JÓVENES DE ASOCIACIONES INDÍGENAS LA GRANJA-SANTIAGO.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE XEPEI PU LAMNGEN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN TAIÑ.
COLECTIVO NAPUEXPRESS


Organizaciones Internacionales:

COLECTIVO DE MUJERES AFRODESCENDIENTE.
COMUNIDAD SURIRE.
Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe EMIB-LAC.
FRENTE CULTURAL BOLIVARIANO INTERNACIONAL.
Foresta Acción Ecológica.
FASE/ BRASIL
Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional- Federación Organizaciones para la Asistencia Social y Educativa.
Otros Mundos AC/Chiapas, MÉXICO.
REDMANGLAR INTERNACIONAL y Escuela de Pasamiento Ecologista SAVIA.
Grupo de Reflexión Rural, ARGENTINA.


Adhesiones Personales:

Werken Victor Ankalaf Llaupe, de la alianza de comunidades de Kollipvlli. Ex Vocero de la CAM- Ex Preso político mapuche.
José Lincoqueo, Abogado mapuche, del Centro de Estudios de Derechos Indiano.
Galvarino Orellana (Freddy Cancino S.), Secretario General del Frente C. Bolivariano Internacional.
Tita Parra, Cantante y Compositora chilena, Música Popular - FUSIÓN LATINOAMERICANA.
María Inés Aiuto, Campaña "Paren con las plantaciones forestales", Grupo de Reflexión Rural, Argentina.
Jorge Calbucura Licenciado en Historia y Doctor en Sociología. Professor Asociado Departamento de Servicio Social. Mid Sweden University. Östersund. SUECIA.
Hortencia Hidalgo Cáceres, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Ángel Bolaños Flores, del Consejo Autónomo Aymara.
Yamil Pastenes P, Williche Kelwo – Chiloé
Yamila Flores Varas, AESPO.
Herman Mondaca Reiteri, CC de Arica.
Milene Molina Arancibia, Colecivo de Mujeres Afrodescendiente
Bernardita Araya Blanco, de MMTA.
Willy Morales Morales, Director Nacional REMPO-Chile,
Vilma Castro Condore, de SURIRE.
Marcela Lincoqueo, de la Organización ambiental Sabiduría del LakutuN
Enrique Tori, Werken Comunidad A. Paillakoy. Alianza de Comunidades de Kollipvlli.
Alvaro Valentín Ampuero González Guabun, integrante de la organización de Defensa del Borde Costero.
Feliciano Huenten N, Werken Pto. Saavedra, Temuco.
Hilario Cayo Moruna, Presidente CIAP.
Ricardo Nahuelpi, Comunidad Pantano, Comuna de Lumaco.
Moisés Cañulef, Werken.
Patricia Huichulef Curimi, Presidenta As. Indígena Wilkunche
Hilario Millahual Cheque Presidente Com. Francisco Trecan,
Francisca Calfin Alcapan Comunidad F. Lienlaf Viuda de Calfin
Juan Antonio Correa Calfin Secretario General RPO Chile
Jorge Paillaril, Werken de la novena region.
Floriano Calfucoy, Longko Comunidad Werken Mapu.

http://www.mapuexpress.net/

Aucun commentaire: