La empresa forestal Alto Paraná S.A, (APSA), herencia dejada por el multimillonario italiano – chileno Anacleto Angelini (Copec – Arauco), está radicada en la provincia de Misiones hace más de una década y busca nuevamente el sello del Consejo de la Administración Forestal (FSC). La empresa en Argentina, al igual que sus homónimos en Chile (Arauco) se encuentra severamente cuestionada por malas prácticas y graves daños sociales, ambientales y a las economías locales. A continuación los antecedentes expuestos por diversos referentes quienes no quieren un maquillaje verde a la empresa.
A continuación, las observaciones y antecedentes expuestos por: Profesionales del sector forestal y académico de Misiones, comunicadores populares de Misiones, Productores Independientes de Puerto Piray (PIP), la Unión de Productores de Puerto Libertad, investigadores del Conicet y la campaña “Paren con las Plantaciones Forestales” del Grupo de Reflexión Rural.
NO A LA CERTIFICACIÓN DE ALTO PARANÁ
La empresa forestal Alto Paraná S.A, (APSA) radicada en la provincia de Misiones hace más de una década, busca nuevamente el sello del Consejo de la Administración Forestal (FSC).
La evaluación en campo la llevarán a cabo consultores de la organización internacional Rainforest Alliance entre el 11 y el 22 de marzo de 2013 utilizando su Estándar Interino para Evaluaciones de Manejo Forestal en Argentina. Alcanzará las operaciones de la empresa en su patrimonio forestal de 233.664 hectáreas donde analizarán los aspectos ambientales, silviculturales y socioeconómicos de las plantaciones forestales.
La certificación forestal es un proceso voluntario por el cual una tercera parte independiente asegura que la gestión de los (mal llamados) bosques, es decir, de una plantación forestal, sus productos y servicios, se realizan de manera social, económica y ambientalmente sostenible. Este sello les permite a las empresas alcanzar mayor competitividad para diferenciar sus productos en el mercado nacional e internacional y obtener mayores ganancias.
Tras este nuevo anuncio, organizaciones de diferentes sectores (1) nos nucleamos para elaborar la siguiente lista de impactos negativos del manejo forestal de APSA que damos a conocer a la sociedad en general.
Impactos por el uso de Agroquímicos
La empresa APSA realiza un uso abusivo e irracional de agroquímicos. En Misiones se hace una aplicación total previa a la plantación con grandes máquinas. Luego de la plantación se aplica durante dos o tres años, dos a tres veces por año. Utilizan un cóctel de agroquímicos para el control de “malezas” de casi 3 kilos por hectárea usando una combinación de herbicidas (Glifosato, Arsenal, Errasín) y coadyuvante. (2)
De acuerdo a datos de un obrero que trabajó en un predio de la empresa (3), en un tanque de 1800 litros, 1200 litros son de agua de apoyo, y con 600 litros cubrían 6 hectáreas (100 litros por hectárea). Mezclaban 7 kilos de glifosato, 1 kilo 250 gr. de Arsenal, medio kilo de Errasín y 1 litro de Natural Oleo mezclado con agua.
Además, colocan porta cebo de hormiguicida cada 10 metros en la plantación, utilizando un insecticida altamente contaminante, antes y después de plantar. Cuando los árboles son adultos, si es atacado por hormigas vuelven a colocar porta cebo. (4)
En varias ocasiones prometieron a los vecinos de Puerto Libertad que no volverían a usar más glifosato, pero siguen haciéndolo. “Hace tres meses echaron glifosato a seis metros a de mi chacra y se me murió una vaca preñada y una chancha con sus diez chanchitos. Mi casa está a 15 metros de la forestación donde fumigan” (5)
APSA no realiza ningún tipo de carpido, el mantenimiento de las forestaciones lo realiza con agroquímicos, y si bien se excusa con el planteo de que el glifosato no está prohibido en la Argentina, existen suficientes informes científicos que alertan sobre sus impactos negativos.
Hay que considerar que Misiones no es una provincia plana, que los relieves son quebrados, que tiene lluvias torrenciales, que tiene más de 800 cursos de agua. Los agroquímicos llegan a los cursos de agua, a un arroyo, a una vertiente y al río Paraná.
Impactos en el Agua
Para el cóctel de agroquímicos utilizan alrededor de 180 a 200 litros por hectárea más el agua para el lavado de recipientes usados en la aplicación. Esta es una acción de contaminación directa ya que toman agua de arroyos o cursos de agua y nacientes. Además, una alta cantidad de población consume agua de los arroyos contaminados por agroquímicos. (6)
Fumigan hasta el borde del arroyo, inclusive echan la madera con tierra al curso de agua. (7)
Están afectando la disponibilidad de agua especialmente debido a la plantación de eucalipto que es un alto demandante del recurso.
Disminuyeron los cursos de agua al desmontar y descuidar las cuencas de agua.
Para la producción de pasta de celulosa que realiza APSA en la provincia, utilizan 60 mil litros de agua por tonelada. La empresa produce 700 toneladas al año, es decir que utiliza 42 millones de litros de agua por año y productos químicos. Toman agua del río, la utilizan, la tratan en piletas que aparentemente no funcionan y la devuelven al Paraná. En Puerto Segundo, Misiones, armaron un enorme caño que transporta el líquido casi al medio del Paraná para evitar la alta concentración de estos productos que con la corriente de agua se dispersa y dificulta tomar muestras. (8)
Incumplimiento de leyes
APSA viola la Ley provincial 3.426 de Bosques protectores y fajas ecológicas que indica que deben mantenerse los bosques nativos o residuales hacia ambos lados de un curso de agua. En agosto de 2012 se constató y denunció una tala rasa en zona de nacientes sobre ruta 12, altura Km. 5. (9)
La ley expresa que el triple del ancho del arroyo o curso de agua tiene que mantenerse con monte nativo a cada lado, es decir, si el arroyo tiene 4 metros, las franjas de monte deben ser de 12 metros a cada lado, y si es una vertiente tiene que tener 50 metros de radio que no se puede tocar. Todos los sitios donde antiguamente había vertientes y monte nativo hoy desaparecieron. Se puede comprobar por comparación con un mapa hidrográfico. (10)
En cierto lugares se pide que las franjas de bosques nativos sean de 50 a 100 metros de ancho, pero han ido sacando la madera y son cortinas transparentes de bosques que no cumplen la función de un corredor faunístico. (11)
Impactos en la flora y la fauna
APSA elimina biodiversidad. Con el uso de agroquímicos están eliminando la vegetación de cubierta del suelo, aumentando la mineralización de la materia orgánica y afectando el desarrollo de microorganismos e insectos. Además, al eliminarse la flora, la fauna no tiene qué comer.
De acuerdo al testimonio un poblador de Puerto Libertad, Misiones, en las cercanías del lago Uruguaí que está rodeado de pinos de APSA, aparecen cantidades de peces muertos en la orilla. “Donde actualmente vivo hay una vertiente de agua que compartimos con Alto Paraná y otros vecinos, la cantidad de peces disminuyó notablemente. También vemos animales silvestres, especialmente carpinchos, algunos moribundos y otros con deformaciones”. (12)
Se está destruyendo el hábitat de las aves, hay que considera que la provincia de Misiones tiene un 50% de la biodiversidad de aves del país. Dentro de un monte nativo las aves tienen donde anidar, en cambio en una plantación de pino no hay fauna misionera. (13)
Impactos en la Salud de la población
Preocupados por las fumigaciones que realizan a metros de sus viviendas, la organización de Productores Independientes de Piray (PIP) censó a 200 familias en diciembre de 2011: en el 90 % de las casas hay personas con enfermedades respiratorias crónicas; y en el 60 % se registran casos de alergias gripales y dérmicas. En 70 familias hubo personas fallecidas por cáncer. Las enfermedades respiratorias, alergias, conjuntivitis, sobre todo en los niños, las relacionan con el polen del pino ya que se agudizan en cada floración. (14)
Entre los meses de julio y agosto, comienza a afectarles el polen de los pinos. Tanto los pobladores de las zonas de Puerto Libertad como de Puerto Piray declararon que son cuatro a cinco meses que “es insoportable estar en lugar, no se puede tener una ropa limpia, ni pensar tener una olla destapada porque en vez de ponerle un caldo para que tome color, le pones polen de pino para complementar el guiso”. Toda persona que tiene problemas respiratorios, pulmonares, tiene que estar bajo medicamento o irse de la zona.
Comunicación
APSA desinforma a la sociedad porque no detalla qué tipo de agroquímicos utiliza y de qué modo. Además, utiliza publicidad engañosa como “Forestar es crecer”, cuando en las comunidades se demuestra que sucede lo contrario o cuando expresan “Cuidemos el medio ambiente” cuando son los responsables directos de destruirlo. (15)
Conflictos y concentración de Tierra
La concentración de tierras por parte de la empresa APSA (que posee alrededor de un 10% de la superficie provincial), genera conflictos con pobladores, especialmente pequeños productores rurales. Localidades como Puerto Libertad se encuentran rodeadas de plantaciones, dejándola aislada y sin posibilidades de crecer, ser evacuada en caso de incendio, gestionar su abastecimiento alimentario o desarrollar cultivos de subsistencia a sus pobladores. (16)
Algunos sitios donde existen conflictos territoriales son en la parcela 89, Nueva Libertad, y en el asentamiento San Isidro Labrador, ambos en Puerto Libertad. En Piray, la organización de Productores Independientes de Piray presentó un proyecto de ley de expropiación de 2800 hectáreas de APSA que está en evaluación en la legislatura provincial.
La forestación generó y genera exclusión, migración del sector rural y desaparición de comunidades rurales.
Trabajo
APSA fue suprimiendo el trabajo manual en todas su etapas, incluso el control de vegetación lo realizan con agroquímicos. Utilizan máquinas importadas que dejaron sin empleo a muchos obreros que se dedicaban a la cosecha forestal, generando problemas en toda la cadena (mecánico de las motosierras, indumentaria, herramientas y repuestos, talleres). De acuerdo al censo realizado por la organización PIP, de 200 familias, 23 tienen trabajo en empresas forestales y no todos son empleados de APSA.
Hace un año echaron a 100 operarios que trabajaban dentro del predio de APSA por medio de un contratista. Trabajaban de 10 a 12 horas y pagaban el jornal de maquinista, manipulación de agroquímicos y carga, 100 pesos en 2011. Un trabajador, que manipuló durante 16 años agroquímicos para aplicaciones dentro del patrimonio de la empresa, declaró que si bien fue indemnizado, no consideraron los daños que ocasionó el trabajo en su salud. Hoy tiene problemas de vista, desgaste físico y problemas de audición. En 2006, durante una capacitación sobre toxicología con una médica de Rosario, le sugirieron a técnicos de APSA que debían hacerle chequeos médicos al menos dos veces por año, pero nunca lo hicieron y hoy no sabe que enfermedad tiene. (17)
La integración vertical de APSA acontecida entre 1996 y la actualidad, la transformó en el principal empleador luego del Estado. Mientras se promueve como el generador de 5000 puestos de empleo directo, para los trabajadores existen cada vez menos puestos de trabajo. La antropóloga Andrea Mastrangelo relevó la necesidad de control sobre las prácticas de reclutamiento y manejo del personal en las contratistas y subcontratistas de APSA. Una de las consecuencias de la precarización es manipular la posibilidad de agremiación de los trabajadores, limitando así las posibilidades que defiendan sus derechos. (18)
Varios conflictos laborales, entre otros, la huelga de motosierristas de 2007 han mostrado explícitamente que la organización de la fuerza de trabajo encadenada con la producción de celulosa y derivados de APSA no permite la libertad de agremiación de sus trabajadores. Los trabajadores forestales han pedido ser incluidos en el Sindicato de la Madera y el Papel del Alto Paraná SOEP, mientras permanecen encuadrados obligatoriamente en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores UATRE y por contrato se les descuenta 2% el salario como aporte solidario a ese gremio, aunque no estén afiliados. (19)
Estas son las razones por las cuales creemos preocupante que organizaciones certificadoras pretendan darle un sello verde a una empresa que evidentemente está desconociendo el comportamiento de la naturaleza, desinformando a la sociedad, contaminado el ambiente y dañando la salud de la población.
Notas:
1) Profesionales del sector forestal y académico de Misiones, comunicadores populares de Misiones, Productores Independientes de Puerto Piray (PIP), la Unión de Productores de Puerto Libertad, investigadores del Conicet y la campaña “Paren con las Plantaciones Forestales” del Grupo de Reflexión Rural.
2) Testimonio de Julio Bernio, ingeniero forestal, docente de la carrera de Ingeniería Forestal.
3) Testimonio de Miguel Wenceslao Ruíz Díaz, integrante de la organización de Productores Independientes de Piray (PIP). Trabajó dentro del patrimonio de la empresa Alto Paraná durante 16 años preparando agroquímicos.
4) Ídem
5) Testimonio de Eduardo Vasquez, Puerto Libertad. Unión de Pequeños Productores.
6) Testimonio de Julio Bernio.
7) Testimonio de Miriam Samudio, delegada de la organización de Productores Independientes de Piray (PIP)
8) Testimonio de Julio Bernio
9) Ídem
10) Testimonio de Juan Domingo Perié, ingeniero forestal, profesor de la cátedra de Ecología en la carrera de Ingeniería Forestal y a cargo de la cátedra de Derechos Humanos en la facultad de Ciencias Forestales del Eldorado, Misiones.
11) Ídem
12) Testimonio de Enrique Podolec, Puerto Libertad. Unión de Pequeños roductores.
13) Testimonio de Juan Domingo Perié, ingeniero forestal.
14) Censo PIP e informe El caso de Alto Paraná S.A. en la Provincia de Misiones. Sebastián Korol.
15) Testimonio de Miriam Samudio
16) Mastrangelo, A 2011 Entre chacras y plantaciones. Trabajo y territorio en producciones que Argentina exporta. CICCUS
17) Testimonio de Miguel Wenceslao Ruíz Díaz. PIP.
18) Mastrangelo 2011 De enemigo vencido a tesoro cercado: un estudio etno histórico sobre el ambiente en la producción forestal del Alto Paraná de Misiones (Argentina). En Ava, Revista de Antropología. Posadas, Misiones. En prensa
19) Mastrangelo, A 2011 Entre chacras y plantaciones. Trabajo y territorio en producciones que Argentina exporta. CICCUS
http://www.mapuexpress.net/
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire