El conversatorio, realizado el pasado viernes en la ciudad de Temuco, reunió a representantes de pueblos originarios andinos, dirigentes de organizaciones mapuche e instituciones de la sociedad civil, a fin de abordar la actual realidad de los pueblos indígenas en la Región de la Araucanía. Territorio, libre determinación, participación política y Convenio 169 de la OIT, fueron algunos de los temas tratados.
Por Elías Paillan C.
Fuente: observatorio.cl
Representantes de pueblos indígenas de países andinos se reunieron el viernes 22 de marzo en Temuco con dirigentes mapuche y organismos de derechos humanos para intercambiar experiencias de luchas, y así generar solidaridad y alianzas entre estos pueblos.
Silvia Tibi, del pueblo Shuart y encargada de Relaciones Internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, señaló en su exposición que los pueblos indígenas han sido excluidos de la participación política. Aclarando que en Ecuador han propuesto un estado plurinacional y si bien se ha ido avanzando, ello está lejos aún de materializarse. “Los pueblos indígenas vivimos el comunitarismo, la reciprocidad, por eso se debe cambiar el sistema estructural del estado para ejercer los derechos colectivos, ya que ella es individualista”, aseveró.
Respecto de la consulta, Tibi contó que este próximo 22 de abril –Día Mundial de la Tierra- se realizará una consulta prelegislativa sobre agua en su país. Agregando que en ese proceso el rol de la mujer es fundamental para hacer respetar el buen vivir, principio que llama a “vivir en calma y armonía con la naturaleza, con el agua, con el alimento natural, y en equilibrio con la espiritualidad”, comentó.
Por su parte Antolín Huascar, quechua y miembro de la Confederación Nacional Agraria del Perú, destacó que si bien Perú ratificó en 1994 el Convenio 169 de la OIT, tras el caso Bagua en 2007, donde murieron 36 personas, el presidente García sacó un decreto que afectaba derechos indígenas. Por lo que se planteó la idea de una ley de consulta. Sin embargo, en esta ley de consulta libre, previa e informada, hay siete artículos que no reconocen los derechos de los pueblos indígenas, “por lo que para terminar con ley de consulta ésta se debe modificar", aclaró.
Durante su intervención Huascar criticó además fuertemente al actual gobierno, “quien llega al poder sin consentimiento de los pueblos indígenas”, y explicó los alcances del megaproyecto minero Conga, que afecta derechos indígenas y que fue denunciando al actual presidente, “quien en tiempos de campaña decía agua sí, oro no, pero que cuando llegó al poder ahora dice oro sí, agua no”, señaló.
El dirigente se refirió también a los conflictos que mantienen con una central hidroeléctrica y a la concentración de tierras, como otros de los problemas que aquejan a los pueblos indígenas en ese país. Por ello se han organizado en un gran pacto de unidad. Así como la criminalización de la protesta y la lucha por la soberanía alimentaria, el cambio climático, la educación intercultural y la jurisdicción por justicia campesina indígena, entre los desafíos que tienen por delante.
Finalmente el dirigente Juvenal Arrieta, secretario general de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y representante del Pueblo Embera, se refirió a la experiencia de consulta en ese país de acuerdo a lo que establece el Convenio 169. Al respecto, dijo que es considerado un derecho fundamental, sujeto a la protección de tutela (símil al recurso de protección en Chile). “Allá se habla de consulta previa, no solo como derecho indígena, como ocurre en Chile”, manifestó. Aclarando que existen tres corrientes de pensamiento sobre consulta, todas permeadas en mayor o menor grado por influencias foráneas.
Arrieta agrega que el Convenio es fundamental, tanto por razones económicas, como culturales y de identidad nacional. Incluso, “del concepto de consulta previa, se pasó a hablar de consentimiento previo, libre e informado. Pues la consulta es un tema de derecho, pero también es un desafío de poder”, señaló enfático. Añadiendo que “debemos tener vocación de poder, el tema es para qué el poder”, concluyó.
El dirigente planteó como otros temas preocupantes en su país los de la guerrilla, el narcotráfico y la criminalización de la protesta. Recordando que “hay dirigentes que tienen hasta 157 órdenes de captura”, dijo.
http://www.mapuexpress.net/
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire